diablo. Venden los vegetales que cultivan en su granja experimental a cadenas como Whole Foods Market y otros mercados de Nueva York, Washington, Nueva Jersey, Rhode Island y otras zonas. Estudiantes avanza- dos de UMass se encargan de las ventas. Mangan dijo que a los agricultores les suministra no solo las técnicas de cultivo sino también información sobre cómo y dónde vender sus productos, y cuánto cobrar. El grupo de investigadores ensaya distintas formas de producción que buscan eliminar los riesgos. Recomiendan cultivar más de un vegetal, lo que reduce riesgos si alguna cosechas falla, manifestó Mangan.
Espacio en anaqueles
Bill Barrington, gerente de ventas de la Asociación de Productores de Pioneer Valley, que agrupa a agricultores del Connecticut River Valley en Massachusetts, dijo que representan un porcentaje menor de su producción, pero que podría cambiar a medida que aumenta la demanda de inmigrantes.
“No sé si llegarán a ser tan populares como el zucchini,
pero a medida que evoluciona el mercado, serán cada vez más importantes”, declaró Barrington.
Whole Foods Market compra la producción de Mangan porque considera que el mercado de productos extranje- ros seguirá creciendo. También trabaja con agricultores especializados en otros productos atípicos que están ganando popularidad, según Bill McGowan, coordinador regional de Whole Foods basado en Cambridge, Massa- chusetts.
“Le comentamos a los campesinos lo que se está vendiendo”, explicó McGowan. “A ellos les interesa saber cuáles son las últimas tendencias y cómo pueden vender sus productos”.
Pero no todos los supermercados reportan un aumento en la demanda de productos extranjeros. El propietario de Russo’s, una tienda alimenticia de Watertown, Massachu- setts, comenta que en esa localidad de clase obrera “no parece haber tanto interés”.
“Hay que tener cuidado con los productos que uno cultiva porque puede no haber un mercado para ellos”, advirtió.
Marzo/Abril 2011
- 19