Abasto Magazine

March/April 2011

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/27074

Contents of this Issue

Navigation

Page 17 of 67

Económico Enfoque Siembran nue vos nic hos económicos Inmigrantes generan nuevas oportunidades de negocio para industria alimenticia Abasto Staff Maxixe, un pariente brasileño del pepino, es poco conocido en Estados Unidos, pero algún día podría llegar a ser tan popular como el cilantro en vista del creciente interés de productores y consumidores en vegetales extranjeros. Expertos de la Universidad de Massachusetts con sede en Amherst y de otros centros de enseñanza están mostrán- dole a los agricultores cómo producir vegetales destinados a las enormes comunidades latinoamericana, africana y asiática. Estos inmigrantes y sus hijos representan un tercio de las ventas de vegetales en los supermercados, según Frank Mangan, profesor de ciencias de UMass. Y a medida que otros consumidores se familiarizan con estos produc- tos extranjeros, las ventas subirán. La cantidad de mercados de productos agrícolas de Massachusetts que venden vegetales extranjeros subió un 25% el año pasado y llegó a 202, según Scott Soares, comisionado del Departamento estatal de Recursos Agrícolas. Bob Ehart, director de políticas públicas de la Asoci- ación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura, dijo que esa agrupación no tiene registros de la populari- dad de los vegetales extranjeros, pero que la tendencia que se registra en Massachusetts parece repetirse en otros estados. Viejos conocidos Glen Hill, director ejecutivo de la Asociación de Productos Alimenticios de Minnesota (Minnesota Food Association), señaló que el cilantro era poco conocido hace 25 años y “hoy está por todos lados”. El bok choy, especie de repollo chino, también fue alguna vez algo exótico y “hoy es tan común como la lechuga”, agregó. Su asociación ayuda a campesinos mexicanos, hmong, kenianos y de otros orígenes a adaptarse a los métodos agrícolas estadounidenses y los pone en contacto con mercados donde pueden vender sus productos. “Hay una gran demanda de vegetales extranjeros”, manifestó Hill. “De restaurantes, supermercados grandes y mercados de productos agrícolas”. Además de maxixe, Mangan y otros expertos de UMass cultivan chipilin, una legumbre popular en México y Centroamérica; jiló, una planta brasileña parecida a la berenjena, que se encuentra también en el África occiden- tal, y hierba mora, también conocida como tomatillo del 18 - Las ventas de vegetales extranjeros, o étnicos, como se les dice en Estados Unidos, se han beneficiado de las campañas que exhortan a adquirir productos locales y de una legislación que incentiva la producción de ciertos vegetales, indicó Ehart. Marzo/Abril 2011

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - March/April 2011