Abasto Magazine

November/December 2010

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/20885

Contents of this Issue

Navigation

Page 31 of 67

que las de Estados Unidos. La respuesta, en breve, es: sí. no todos los consumidores estén convenci- dos de que son una buena cosa. De acuerdo con Americafruit Magazine, publicación de los importadores de abarrotes de Estados Unidos, entre un quinto y un cuarto de todas las frutas y verduras que se consumen en Estados Unidos son importadas. Los americanos en 2007 comieron, per cápita, 31 libras de verduras importadas y 20 libras de frutas importadas, el doble de la cantidad de 1993. Y las importaciones orgánicas han aumentado más rápidamente que las convencionales. “El mercado de las importaciones de orgánicos crece a un promedio de 25% anualmente”, afirma Patrick Struebi, fundador de Fairtrasa, empresa exportadora de verduras orgánicas fair-trade [acuerdo de vender su marca a determinado precio igual o superior al común] con sede en Uruapan, México. La producción latinoamericana de orgánicos también ha aumentado de algo menos de 10 millones de acres en 2000 a casi 16 millones en 2007, al tiempo que la región representa un 20% de la tierra agrícola orgánica del mundo. El 90% de la producción latinoamericana de orgánicos se cultiva para exportación. Una pregunta que los consumidores podrían hacerse, a la luz de los recientes temores por la seguridad de los alimentos, es si las verduras y frutas orgánicas del sur de la frontera mantienen la misma calidad “Se cultiven en México o California, los estándares son los mismos”, dice Jake Lewin, director de Servicios de Certifi- cación de los Certified Organic Farmers de California, que certifica a los cultivadores del mundo entero respecto de los estándares del Programa Nacional de Orgánicos del Departamento de Agricultura. Desde luego, en los productos agrícolas siempre existe la posibilidad de una contaminación, aparte de si son orgánicos o convencionales, y también entra aquí el tipo de cosecha. El nivel de riesgo de cítricos y frutas es bajo comparado con el de los alimentos procesados o de las veredas de hojas. doctor James Mars- den, de la Universi- dad Estatal de Kansas, en su blog meatingplace.com. “Posteriormente se está pensando en la meta de una - - ulterior reducción cumultativa, para junio de unio de 2012, de 5-logs entre el procesamiento luego de la remoción del cuero y los cortes. Todos los pasos de intervención han de estar validados científicamente. Además, las intervenciones no requerirán una declaración en la etiqueta o tener un efecto negativo en la calidad del producto o en la vida en el anaquel y tienen que ser aceptadas por los consumi- dores”. [Un log es una medida de eliminación de patógenos] El poder del poder de compra Las tiendas Walmart han comunicado a sus proveedores de carne que busquen un modo de reducir, para junio de 2012, 100 mil veces los patógenos entéricos que se encuentran en la carne de res de sus rastros y reducir 100 veces los patógenos de sus plantas de procesamiento, de acuerdo con fuentes que conocen la situación. “Específicamente, Walmart exigirá que sus proveedores de carne de res imple- menten una intervención aprobada o una combinación de intervenciones entre que se ha retirado el cuero y los cortes finales, procedimiento que deberá lograr consis- tentemente, como mínimo, una reducción cumulativa de 3-logs de patógenos entéricos para junio de 2011”, escribió el Los nuevos estándares parecen ser parte de una reciente tendencia. Las tiendas minoristas y mayoristas que sean lo bastante grandes para exigir estos tipos de cambios están dando nuevos pasos para reducir la incidencia de E.coli en la carne de res molida. Al solicitar que todos sus proveedores establezcan nuevas interven- ciones basadas en la ciencia y documenta- das, comenzando en los rastros, exigen reducciones específicas de bacterias perjudiciales a lo largo de periodos de tiempo específicos. El poder de compra de las compañías es clave. Este impulso de parte de las grandes compañías, como 32 - Nov/Dic 2010

Articles in this issue

Links on this page

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - November/December 2010