Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial
Issue link: https://www.epageflip.net/i/42383
Verduras Frutas y ras 17 años de larga espera, los productores de durazno de los estados de Georgia y Carolina del Sur, al sureste de Estados Unidos, fi nalmente podrán enviar su producto a México, luego de que en 1994 la nación azteca prohibiera las importaciones de esta fruta por temores a una plaga invasora. El acuerdo fi rmado este año, permitirá el reingreso de la fruta a México con protocolos más estrictos para prevenir el ingreso de plagas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos reveló que después de California, Carolina del Sur es el segundo mayor productor de melocotones de la nación, con 90.000 toneladas al año y que Georgia, famoso por esta fruta, ahora produce 40.000 toneladas. En esta industria, hay una signifi cativa participación de trabajadores hispanos, principalmente de origen mexicano. En Carolina del Sur, por ejemplo, la industria del melocotón depende de los trabajadores agrícolas mexicanos que cada año llegan con visas H2A para trabajar en la recolección de la fruta. Según Desmond Layne, de la Universidad Clemson, con 15 años de experiencia en la materia, cerca de 1.000 trabajadores agrícolas participan en la industria, la mayoría trabajadores del campo de México, que generan 35 millones de dólares al año, indicando que "Son campesinos con experiencia, conocen la cosecha, son dedicados, confi ables, que se esfuerzan por mejorar. Sin ellos, no sería lo mismo". Desde el pasado mes de junio, la granja Titan, localizada en Ridge Springs, al oeste de Carolina del Sur, 34 | | Septiembre/Octubre 2011 Duraznos de EU regresan a México T Productores de Georgia y Carolina del Sur son los benefi ciados. Abasto Staff y la más grande del sureste del país que produce la fruta, comenzó a comercializar melocotones dulces a tiendas de la frontera sur por primera vez en 17 años. "Esto es muy importante para los productores de Carolina del Sur, porque los mexicanos prefi eren el melocotón pequeño que se produce en la región en comparación con los grandes, que son los favoritos en Estados Unidos. Les abre infi nitas oportunidades de ganancias", explicó Desmond Layne. Por su parte, Russell Ott, del Comité de Agricultores de Carolina del Sur (SCFB), manifestó que "Sin la mano de obra que llega de México, que viene de manera legal, cosecha tras cosecha por años, no existiría esta industria tan importante para la economía estadounidense", Uno de estos es Demetrio Pérez, oriundo de Culiacán (México), que en los últimos 13 años ha venido a trabajar a Titan, con visa H2A de trabajador temporal agrícola. El mexicano forma parte de los 470 hispanos, todos mexicanos, que plantan y recogen más de medio millón de melocotones al año que produce la empresa en tres condados." "Recuerdo que en 1999 éramos 45 y ahora pasamos los 400. Trabajamos mucho, desde el amanecer hasta, a veces, el anochecer, pero regresamos porque nos va muy bien", comentó Pérez. El mexicano destacó que cada temporada de la cosecha, que va desde mayo a septiembre, es más difícil renovar la visa, por las restricciones de ambos gobiernos.