Abasto Magazine

May/June 2012

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/64957

Contents of this Issue

Navigation

Page 46 of 67

Flexografía. Forma de impresión en relieve. Las áreas de la imagen que están alzadas se entintan y son transferidas directamente al sustrato. Se caracteriza por tener placas fl exibles hechas de un hule o plástico suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para Flexografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de materiales y por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases. Huecograbado. Las áreas de la imagen son grabadas por debajo de la superfi cie. Las imágenes impresas en huecograbado están impresas en un patrón de puntos. Esto produce áreas huecas en los cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros y ésta llena los huecos. Un rasero quita de la superfi cie la tinta y con una ligera presión ésta se transfi ere directamente al sustrato. Es muy caro, por lo cual es utilizado sólo para tirajes largos. Serigrafía. Es el método de impresión que trabaja fi ltrando tinta, que es de una consistencia parecida a la pintura, a través de una malla con el sustrato colocado debajo, presionando con una regleta de goma (rasero). Se utiliza un tipo de esténcil que es creado por un proceso fotográfi co que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se distribuye con para que pase por las áreas abiertas. y plasme la imagen. Es uno de los procesos más versátiles ya que puede Mayo/Junio 2012 | | 47 imprimir en casi cualquier superfi cie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera. Consideraciones para la elección del proceso de impresión. 1. El material a imprimir (metal, vidrio, papel, cartón o plástico) y la calidad de impresión que se requiera. 2. La cantidad de piezas que han de imprimirse o lo que se llama tiro o tiraje. 3. La forma requerida en el material impreso, en hojas, o en bobina (máquinas rotativas) 4. Los requerimientos específi cos, como toxicidad potencial, resistencia a la fricción, intensidad de luz y carencia de olores. Estos requerimientos están relacionados en la mayor parte de las ocasiones a las tintas que se pueden utilizar. 5. El tamaño del diseño. Todo sistema de impresión tiene sus ventajas y limitantes. Hay consideraciones estandarizadas de preprensa para un archivo digital (edición previas a la impresión) que podríamos considerar universales, pero cada sistema tiene las propias. Es por eso tan importante que el diseñador tenga un amplio conocimiento del sistema de impresión donde se elaborará el envase o etiqueta y sus alcances y limitantes, para asi sacar el mayor provecho de éste, así como de los materiales que pueden utilizarse. En general, la idea principal es que el producto logre captar la atencion del consumidor en el reducido espacio del anaquel del supermercado y que en el brevísimo lapso de atención que pone el comprador al escoger, eliga nuestro producto como la mejor opción para cubrir sus necesidades. Esto inicia con la sencilla pero no simple elección de un diseño gráfi co adecuado y de que lo que se imagina tanto el cliente como el diseñador sea acorde o incluso supere expectativas, al producto fi nal que se pone a la venta.

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - May/June 2012