Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial
Issue link: http://www.epageflip.net/i/64957
Útiles Consejos Conócelas, conquístalas Por: Rosario Zavala, Lexia Qualitative Research onocer a las consumidoras hispanas implica entender que algunas de sus decisiones de compra dependen del nivel de aculturación e identifi cación con Estados 40% de los consumidores hispanos se consideran No Aculturizados, 32% Biculturales y 28% Aculturizados Unidos, y también por la infl uencia que pueden ejercer elementos de los productos, tales como la marca, precio, presentaciones, comunicación en el punto de venta, publicidad, entre otros. Cuando de alimentación se trata, la consumidora hispana, en mayor o menor medida, busca referentes que la conecten con sus raíces, pero sobre todo, busca satisfacer diferentes necesidades en función del perfi l que tenga y de los benefi cios que perciben en los productos (formatos, marca, empaques, etc.) De esta forma, presentamos algunas similitudes y diferencias entre los tres grupos de consumidoras hispanas. Si bien existen diferencias entre las 3 tipos de consumidoras, también existen algunos elementos que son comunes entre ellas. Tal es el caso de los Embutidos y los Quesos. Embutidos (jamón, salchicha) y Quesos: Ambas categorías reconocidas por un alto contenido de nutrientes por su origen animal, se consideran básicos entre el mercado hispano. La compra a granel es una práctica muy común entre las No Aculturadas, ya que consideran que son más frescos que cuando vienen empaquetados. También pueden controlar la cantidad exacta que desean comprar y en algunas marquetas les dan a probar, por lo que pueden verifi car si el sabor cumple sus expectativas. Las Aculturadas y Biculturales se inclinan más 48 | | Mayo/Junio 2012 En qué se fijan al comprar C Compra a granel: Meten el jamón y el queso en contenedores de plástico. Las marcas que venden a granel tienen mayor oportunidad que las consumidoras las lleven en la medida que se puedan degustar y que los vendedores sean aliados para que recomienden las marcas. Compra en empaque: Utilizan bolsas o recipientes para garantizar su conservación. Es muy importante que en los empaques se refl eje de preferencia el contenido y el origen del producto. Por ejemplo, en los quesos mostrar íconos de vacas o leche que refuercen la procedencia e impactarán en la percepción de 'más sabor a leche', 'mismos nutrientes que la leche'. En el caso de los embutidos, considerar que los de carne de puerco se perciben con 'sabor más rico', y los de carne de pavo como 'más saludables'. por los empacados, ya que tienen certeza de la caducidad y de encontrar información en las etiquetas que dan más seguridad. El Jamón y el Queso en general se consideran prácticos y versátiles, ya que están 'listos para comerse' o también se pueden utilizar como base o complemento de platillos más elaborados. Son productos económicos, sobre todo al compararlos con otro tipo de proteínas como la carne o el pescado. En ambas categorías, las consumidoras tiene un particular comportamiento: depositar los productos dentro de un recipiente para conservarlo más días.