Abasto Magazine

November/December 2010

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/20885

Contents of this Issue

Navigation

Page 47 of 67

PUBLIRREPORTAJE Para fresas, las de México Los freseros mexicanos están listos para conquistar los paladares de Estados Unidos Los productores mexicanos de fresa han lanzado una campaña para aumentar su presencia en el mercado del norte, que actualmente es apenas del 7% y el cual es dominado ampliamente por la fresa que se cultiva en California. El esfuerzo promocional comenzó a principios de este año en Texas, con una serie de eventos cuyo objetivo fue promover la calidad de la fresa mexicana. “La fresa mexicana es mucho más dulce que la fresa de California”, dice Octaviano Magaña, presidente del Consejo Nacional de la Fresa, con sede en Zamora, Michoacán. “Creo que tiene algo que ver con el tipo de suelo o con la altura sobre el nivel del mar a la que nos encontramos [1,700 metros], porque nosotros compramos la planta madre en California, pero la nuestra es mucho más dulce”. Magaña asegura que la fresa mexicana tiene otra ventaja sobre su prima californiana: cuando se exporta congelada no se desbarata al momento de descongelarla, algo que sí ocurre con la fresa californiana. “Si usted se toma un helado con fresa mexicana va a sentir los pedacitos, eso no ocurre con la californiana”, afirma. Nueva tecnología Cuatro estados producen el 60% de la fresa mexicana, estando Michoacán a la cabeza con un 43% de la producción total. En el valle de Zamora, la cosecha abarca de noviembre a agosto y el producto se divide en dos grandes segmentos: fresco y procesado. La fresa fresca con calidad de exportación se cosecha de noviembre a marzo; en los meses restantes, la producción se congela y se procesa para después ser vendida a empresas productoras de mermeladas, yogures y fruta envasada, entre otros. La frase del campo a su mesa queda perfectamente ilustrada en los cultivos del valle de Zamora. En esta tierra bañada por agua que baja de las montañas que rodean al valle, un manto blanco contrasta con el verde intenso del campo. Se trata de los macro túneles, largos toldos de plástico que se levantan sobre hectárea tras hectárea de delicadas plantas de fresa. La protección que brindan los macro túneles a los cultivos —así como las buenas prácticas de agricultura que tienen lugar bajo su manto—, han permitido triplicar la producción de fresa desde que comenzaron a ser instalados en 2001. Cada hectárea cultivada bajo macro túneles produce entre 70 y 90 toneladas de fresa, mientras que los cultivos tradicionales apenas y superan las 26 toneladas. Pero este aumento en la producción no sería posible sin otras medidas de igual importancia. Bajo los macro túneles, fila tras fila de montículos de medio metro de altura por medio metro de ancho y cubiertos de plástico blanco se extienden a lo largo de cada maduración; debajo del acolchado, un sistema de riego por goteo mantiene la humedad de la tierra en condiciones óptimas. Higiene ante todo Multinacionales como Dole, Driscoll’s, Green Giant y Global Supply adquieren gran parte de la producción fresera en México para su venta en Estados Unidos, algunas veces contratando decenas de hectáreas a cada agricultor. Esto no sería posible si los cultivos no cumplieran con las más estrictas medidas de fitosanidad. Basta un breve recorrido por los campos del valle de Zamora para darse cuenta que los agricultores mexicanos han avanzado enormemente en lo que a sanidad se refiere. Los pizcadores comienzan su jornada lavándose las manos, algunos incluso usan guantes y tapabocas. Luego recorren el macro túnel empujando una carretilla sobre la cual llevan las cajas con canastas plásticas para fresas de exportación y cubetas blancas para almacenar aquellas que, por no cumplir los requisitos de tamaño, irán a la planta procesadora. túnel. Los agricultores los llaman acolchado y sobre éste brotan cientos de plantas de fresa organizadas en hilera, plenas de frutos en diversos estados de En los campos del valle de Zamora está prohibido fumar o ingresar alimentos a las zonas de cultivo, las cuales cuentan con baños portátiles que son limpiados diariamente por una empresa privada de biosanidad. Durante el día, una cisterna recorre constantemente los caminos sin pavimentar aledaños, mojándolos para minimizar la cantidad de polvo levantado por el viento. Algunos macro túneles incluso son cerrados con malla para evitar el ingreso de aves y animales.

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - November/December 2010