Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial
Issue link: http://www.epageflip.net/i/53023
Orlando Gamboa Latino Enfoque Periodista colombiano con 43 años de experiencia en Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. Ha sido editor de numerosos diarios y actualmente es escritor freelance. Es experto en temas latinoamericanos y en el fenómeno de la inmigración irregular en Estados Unidos. El dinero de la inmigración bien vale una defensa Por: Orlando Gamboa, orlandogamboa@hotmail.com S i los industriales y comerciantes de EU fueran sólo un ápice más listos, estarían en la primera fi la de quienes buscan benefi cios para los inmigrantes irregulares. Pero, como parecen demostrarlo, su olfato comercial no les alcanza para percibir más allá de sus cajas registradoras. No hay cifras precisas que permitan establecer la capacidad de compra de los inmigrantes latinoamericanos en EU. Es verdad. Pero también lo es que esa capacidad es superior al Producto Interno Bruto de la mayoría de los países de América Latina, e incluso de Canadá, España o India... En 2004, la capacidad de compra fue calculada en 735 mil millones de dólares, y dos años más tarde, en más de 900 mil millones. Signifi ca esto que, este año, según análisis de estudiosos, los latinos en disponen de un billón de dólares (un trillón, en el inglés de EU), para comprar. Esto lo saben los industriales y comerciantes de EU, pero de algún modo lo ocultan muy bien. Es la razón por la cual, salvo muy contadas excepciones de productores agrícolas pequeños, ninguno de estos empresarios ha salido a defender a los latinos, una poderosa fuente de ingresos. Los aproximadamente 60 mil millones de dólares de las transferencias a los países de América Latina desde EU son un indicativo del poder económico de la inmigración; representan el ahorro, es decir, el dinero que sobra luego del consumo para satisfacer las necesidades básicas. Disponer de más dinero que muchos países del mundo debe obligar a los sectores económicos del país a ver el problema de la inmigración de manera diferente a la usual, como si se tratara de un asunto gubernamental. ¿O será que, acaso, el dinero de los latinos les vale menos? Ni el comercio ni la industria no perderán ese billón largo de dólares si no propicia ni defi ende soluciones para la inmigración irregular. Al menos no lo perderá todo. Eso es claro. Pero, en caso de que los 12 millones de inmigrantes irregulares se vayan, el golpe será terrible: se perderían por lo menos 250 mil millones de dólares anuales. Y, en la situación actual, nadie puede permitirse que tanto dinero deje de llegar a las cajas registradoras. Sin duda, allí está el dinero sufi ciente que necesitan muchas empresas para sobrevivir en las convulsas y caóticas circunstancias económicas actuales. El empresariado debe convencerse de que los hispanos, todos los hispanos, somos en muchos casos su presente, y de todas maneras su futuro, y formar en la fi la de los defensores de una reforma amplia e incluyente de las normas de inmigración. Al defender a los inmigrantes, y a los hispanos en general, se estarán defendiendo a sí mismos. 18 | | Enero/Febrero 2012