Abasto Magazine

September/October 2014

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/374335

Contents of this Issue

Navigation

Page 35 of 67

De nuestra Portada L a comunidad hispana cobra cada vez más fuerza en Estados Unidos, no sólo por el crecimiento de la población que ya supera los 54 millones de habitantes, sino por su riqueza cultural y el impulso que le está aportando a la economía estadounidense. Cada año entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre el país celebra el Mes de la Herencia Hispana, un homenaje en el que se exaltan todos aquellos aportes que realizan los habitantes de origen hispano en el país. Durante este mes abundan las celebraciones y festejos , especialmente en estados con gran asentamiento de población latina. Pero además de ser una celebración cultural, también hay que resaltar los aportes y el impulso económico que realizan los inmigrantes latinos a la economía de Estados Unidos. No hay duda de que los empresarios inmigrantes desempeñan un papel importante dentro de la economía, ya que traen ingresos adicionales, crean puestos de trabajo y contribuyen de manera significativa al desarrollo económico. De acuerdo con un estudio realizado por el Immigration Policy Center, los inmigrantes tienen más del doble de probabilidad de iniciar un nuevo negocio en comparación con los ciudadanos nacidos en EE.UU. "Empresas que son propiedad de inmigrantes generan un estimado de 775 billones de dólares en ingresos anuales", indica el informe publicado en 2013. En el caso concreto de la comunidad hispana, esta cifra también es muy significativa, ya que de acuerdo con María Contreras-Sweet, directora de la Administración de Pequeños negocios (SMB, por sus siglas en inglés), los latinos están emprendiendo más negocios que nunca y hasta un 30% más rápido que el promedio americano. Esto hace, según la funcionaria, que uno de cada diez trabajadores sea empleado por un latino en Estados Unidos. Según el Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), los hispanos realizan un gran aporte a la economía estadounidense, que irá creciendo de manera significativa en las próximas décadas. De acuerdo con cifras recopiladas por la organización y enviadas a la Revista ABASTO, aproximadamente 2,3 millones de empresas —el 8% de todas las empresas no agrícolas estadounidenses— son propiedades de latinos. Estos negocios generaron ingresos por 345,2 billones de dólares en 2007, lo que representa el 55,5% de crecimiento a partir de 2002. Además, según la NCLR, los hispanos en Estados Unidos poseen aproximadamente 29,168 empresas con ingresos de un millón de dólares o más. Aunque la recesión de 2007-2010 desaceleró el crecimiento en todos los sectores, la organización estima que el número de empresas de propiedad de hispanos en EE.UU. haya crecido a más de 3,16 millones en 2013, lo que representa un crecimiento de casi un 40% desde 2007. En materia de empleo, asegura la organización, la fuerza laboral de EE.UU. se compone de 25,3 millones de latinos que representan el 15,6% de la fuerza laboral. Los latinos se encuentran entre el segmento de mayor crecimiento de la fuerza laboral estadounidense y se proyecta que para 2050 esa cifra se doblará llegando al 30%. En 2014, el 66% de los adultos hispanos estaban trabajando o activamente buscando un empleo; por lo tanto su participación fue mayor que cualquier otro segmento de la fuerza laboral estadounidense. Pero a pesar de esto, existe una gran desigualdad laboral en cuanto a los trabajadores de origen latino. Mientras que la pérdida de empleos se extendió durante la recesión 2007-2009, los hispanos siguen enfrentando aún elevadas tasas de desempleo en comparación con otros trabajadores. Después de alcanzar la elevada histórica tasa del 13,1% de desempleo durante la Gran Recesión, ahora la tasa de desempleo de los hispanos ronda el 8% frente al 7% a nivel nacional. Según la NCLR el 43% de los trabajadores latinos ganan salarios mínimos en comparación con el 36% de trabajadores de la raza negra y el 23% de la raza blanca. "Los latinos son más propensos que otros empleados Por: Iván Cruz Hispanos, una locomotora 36 | | Septiembre/Octubre 2014 AbastoMedia.com

Articles in this issue

Links on this page

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - September/October 2014