» Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De nuestra
A pesar d que las grandes cadenas d supermercados del mund están en América Latina, las tiendas conservan el 60% del mercado ¿Qué han hecho bien y qué podrían
aprender de este caso los lectores de ABASTO? Por: Jaime Andrés Vásquez
A
ntes de entrar en materia, quisiera aclarar que mi propósito en esta columna no es el de dar un panorama del sector de las tiendas
en America Latina, sino referirme a él para traer a colación algunos puntos que pueden ser valiosos para los tenderos y empresarios del sector en cualquier lugar. Desde mi experiencia como editor de medios especializados en negocios, sé que lo que busca el lector en estas publicaciones es información útil para hacer mejor su negocio, para que sea más rentable y para tener mayor crecimiento y no datos generales de un mercado que le puede parecer lejano y de poco interés para su trabajo. Ahora bien, debido a que a través de la Revista
Supertiendas hemos venido estudiando y conociendo de primera mano el caso latinoamericano, quisiera referirme a él como posible ejemplo para entender algunas lecciones universales. Es primordial resaltar que el canal tradicional (como se le conoce a este sector en la región) es bastante fuerte, tanto que más del 60% de los productos de consumo masivo se mueve a través de las tiendas. Esto a pesar de que años atrás se anunciaba su fi n con la llegada y consolidación de grandes cadenas nacionales e internacionales de súper e hipermercados.
A pesar de que las grandes cadenas de supermercados del mundo están en América Latina, las tiendas conservan el 60% del mercad minoristi m norista d consumo masia de consumo masivo.. ¿Qué han hecho bien y qué podrían aprender de este caso los lectores d ABAS
4 enseñanzas para las tiendas
42
|
| Julio/Agosto 2011