Abasto Magazine

November/December 2010

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/20885

Contents of this Issue

Navigation

Page 5 of 67

No podemos quedarnos de brazos cruzados Panorama Pan ama nora Cuando este ejemplar de Abasto llegue a sus manos muy seguramente el mapa político de Estados Unidos habrá cambiado. Las tendencias electorales previas al cierre de nuestra edición indicaban que el Partido Republicano ganaría suficientes escaños en la Cámara de Representantes para retomar la mayoría, mientras que el Partido Demócrata retendría —por corto margen— la mayoría en el Senado. Independientemente de los resultados de las elecciones del 2 de noviembre, una tendencia parece no tener vuelta atrás: el gobierno del presidente Obama seguirá buscando implementar medidas que regulen prácticas empresariales las cuales comprometan la salud financiera de la nación. Y la salud financiera del país va más allá del rescate del sistema financiero, de la industria automotriz o la industria inmobiliaria; piedra angular de los esfuerzos para “mover Estados Unidos hacia delante” es la reforma al sistema de salud, una reforma que es tan amplia como los cientos y cientos de páginas contenidas en el paquete que aprobó el Congreso este año y que nadie debe dudar impactará a la industria alimenticia como nunca ha sido impactada por acciones del gobierno. Premisa fundamental de la reforma al sistema de salud es eliminar el exorbitante costo de mantener “sanos” a 300 millones de estadounidenses. Un grupo de trabajo creado por la Casa Blanca para combatir la obesidad infantil ya ha emitido dos 6 - Nov/Dic 2010 recomendaciones respecto del marketing de los alimentos, a tenor de los cuales la industria de comidas y bebidas debe ampliar su programa autorregulatorio hasta cubrir todas las formas de marketing para niños y las tiendas deben evitar aquella publicidad dentro de las tiendas que promueva productos insalubres para los niños. El cambio es inevitable, pues como afirma Patrick Kiernan, del Centro de Marketing Alimenticio de la Universidad de San José en Filadelfia: “La combinación de una sociedad envejecida y obesa, los crecidos costos de la salud, el fracaso de los lineamientos dietéticos de Estados Unidos, la sustentabilidad del clima global y la necesidad de mejorar la seguridad de los alimentos convergirá en su conjunto a forzar cambios dramáticos en la industria de los alimentos”. Kiernan sentencia que, “podemos esperar y dejar que suceda o podemos comenzar a entender el papel de nuestra industria para hacer que suceda”. De acuerdo con Kiernan, el viejo modelo de que los “alimentos no son malos, sino sólo las dietas” ha generado un consumidor escéptico, y la seguridad de los alimentos, conocer su país de origen, los orgánicos y el temor a nuevas tecnologías (como la biotecnología), todo refleja la disminución del liderazgo de la industria y la confianza de los consumidores. Así, la industria alimenticia de Estados Unidos tiene importantes opciones que tomar en el próximo decenio. Se requieren inversiones en investigación y desarrollo en alimentos funcionales de alta calidad, tecnologías genómicas y de bioingeniería para incrementar la producción sustentable de alimentos. Asimismo, debe darse un continuo diálogo con los consumidores para escuchar sus temores y preocupaciones con el fin de recuperar la confianza del público en el suministro de alimentos y de nuestros productos. Si el ramo no va a la cabeza y comunica su historial de cambio, ¿quién será el vocero del futuro de la alimentación? Francisco Cámara-Riess Editor en Jefe Fra

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - November/December 2010