Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial
Issue link: http://www.epageflip.net/i/20885
Critical Control Point [Punto crítico de control] o HACCP. La legislación canadiense obliga a que todas las plantas cárnicas que exporten carne de res a Estados Unidos usen un sistema HACCP reconocido por la CFIA (Canadian Food Inspection Agency). También se ha estatuido ahora de comprobación de la edad, de modo que se registran las fechas de nacimiento de la res en el número de ID del animal. Todo el ganado en Canadá debe estar etiquetado en la oreja con una etiqueta de RFID que lleva un número de identifi- cación único en cuanto deja su ganado de origen. No es posible vender una res en una subasta si no lleva la etiqueta de la CCIA en la oreja. El número permanece con el animal hasta que pasa la inspección cuando está abierto en canal. El número único de identificación de las reses es componente clave del registro exigido por los sistemas internacionalmente reconocidos de seguridad alimenticia Hazard Analysis [análisis de peligros] y Desde su creación, la CCIA ha emitido más de 45 millones de etiquetas y una auditoria de la CFIA indicaba un cumplimiento de casi el 100% entre los ganaderos canadienses, prueba del compromiso del país con la calidad y la seguridad. La industria alimenticia de Estados Unidos tiene importantes opciones que tomar en el próximo decenio. Se requieren inversiones en investigación y desarrollo en Guerra contra la sal ¿Regulará el gobierno el contenido de sal en los alimentos preparados? La Food and Drug Administration rechazó un informe donde se afirmaba que iba a adoptar las recomenda- ciones del Instituto de Medicina (IOM) de que estableciera limites legales a la sal y no dejaría este asunto a los esfuerzos de los individuos [ver más en Enfoque Saludable, página 27]. ¿Regulará el gobierno el co preparados? La Food and D informe donde se afirmaba ciones del Instituto de Med limites legales a la sal y esfuerzos de los in Saludable, pág “La FDA n normativ regular to t s”, dijo Per e o el e a de la FDA informe d tiva una el conte minimi “La FDA no está trabajando actualmente en normatividades ni ha tomado la decisión de regular el contenido de sal en los alimen- tos”, dijo la FDA en una declaración. Pero el asunto está, con todo, en el radar de la FDA. Esta entidad está revisando un informe del IOM que afirma que es impera- tiva una acción gubernamental para reducir el contenido de sal en los alimentos y así minimizar el riesgo de hipertensión y de enfermedades cardiovasculares entre los americanos. “La FDA revisará más cabalmente las recomendaciones del informe del IOM y ya estudia planes sobre cómo continuar colaborando con otras instituciones federales, de salud pública, grupos de consumidores y la industria de los alimentos para que apoyen la reducción de la cantidad de sal en los alimentos”, según el documento. El Departamento de Salud y Servicios Humanos establecerá un grupo de trabajo interinstitucional, en ese departamento, sobre el sodio que revisará las opciones y los pasos a dar. La FDA afirma que se siente estimulada porque los fabricantes de alimentos ya han comenzado o anunciado su compromiso de reducir la sal en sus productos. La FDA también recomienda que los consumidores soliciten a los supermercados que vendan productos con menos sal. funcionales de alta calidad, tecnologías genómicas y de bioingeniería para incre- mentar la producción sustentable de alimentos. Asimismo, debe darse un continuo diálogo con los consumidores para escuchar sus temores y preocupacio- nes con el fin de recuperar la confianza del público en el suministro de alimentos y de nuestros productos. Si el ramo no va a la cabeza y comunica su historial de cambio, ¿quién será el vocero del futuro de la alimentación? Nov/Dic 2010 - 35