Abasto Magazine

November/December 2010

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/20885

Contents of this Issue

Navigation

Page 13 of 67

Noticias Más estadounidenses carecen de seguridad alimentaria Más de 49 millones de personas en Estados Unidos no tienen acceso regular a comidas nutritivas, lo que los coloca en riesgo de todo un abanico de problemas físicos, psicológicos y sociales, afirma un informe. Casi el 15% de los hogares de Estados Unidos –que representan 49.1 millones de individuos– experimentaron inseguridad alimentaria en un momento u otro de 2008, afirma el informe, publicado en el Journal of the American Dietetic Association. Además de corroborar estudios anteriores en los que se muestra que la inseguridad alimentaria se encuentra vinculada con la pobreza y empeora cuando la economía se frena, este estudio prevé que el número de estadounidenses que tendrán dificultades en obtener alimento probablemente aumentará. Otros factores que contribuyen a la inseguridad alimentaria son los elevados costos de la vivienda y de los servicios públicos, amén del encarecimiento de la medicina, los problemas de salud mental, falta de escolaridad, costos del transporte, abuso de sustancias e incluso el tabaco (una cajetilla de cigarros cuesta en promedio $7.00). “Los hogares donde existe inseguridad alimen- taria a menudo tienen que escoger entre comprar comida o comprar/pagar por otras cosas o necesi- dades, como servicios médicos, mantener condicio- nes sanas en casa y los costos de electricidad”, prosigue el informe. Más de un tercio de las personas que en 2008 padecieron inseguridad alimentaria en Estados Unidos –o 17.3 millones de personas, y entre ellas 1.1 millones de niños– vivían en hogares donde la posibilidad de comer se vio interrumpida o la ración de comida era muy reducida. En esos hogares donde el alimento no era seguro, los padres –y en especial las madres– protegían a su prole del hambre, es decir, pasaban sin comer para que siquiera sus hijos lo hicieran. Las familias pobres con niños pequeños donde sólo hay un proveedor y los hogares negros e hispanos estaban en particular riesgo de inseguridad alimenticia, según el informe. No tener alimento bueno y sano puede derivar en los males obvios de la desnutrición y los menos obvios de problemas que van desde falta de aprovechamiento en la escuela a un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas e incluso obesidad, afirma el reporte. Los expertos de la American Dietetic Association que compilaron el informe apelaban a una “acción sistemática y sostenida” por parte de la Federación y de la comunidades para combatir lo que consideran que es un problema evitable de salud pública, como lo es el de la inseguridad alimentaria en la nación más rica del mundo. Mayoría de niños ven menos anuncios de comida en TV La mayoría de los niños en Estados Unidos vieron menos anuncios de alimentos en TV entre 2003 y 2007, pero los niños afroamericanos fueron bombardeados con publicidad de alimentos de más calorías que los blancos, según arroja un nuevo estudio. Los niños entre dos y cinco años vieron casi 14% menos anuncios de alimentos; los niños de seis y 11 años vieron casi un 4% menos, aunque los adolescentes en su totalidad vieron 3.7% más, sostiene el estudio, publicado en Archives of Pediatric and Adolescent Medicine. La brecha racial en la exposición a estos anuncios también ha crecido. Los niños afroamericanos de todas las edades vieron más anuncios de alimentos por día que sus coetáneos blancos, lo que coincide, según los autores del estudio, con los resultados anteriores, según los cuales los niños negros de Estados Unidos ven más TV que los blancos. En 2007, los niños en Estados Unidos vieron tres horas y 23 minutos de TV por día, en promedio. Aparecieron más anuncios de alimentos en programas postescolares dirgidos a niños afroamericanos que en programas dirigidos al público en general, 14 - Nov/Dic 2010 afirma el estudio. Los niños afroamericanos, en los tres grupos etarios, vieron 1.5 veces más anuncios de alimentos por día que sus coetáneos blancos y su exposición a anuncios de comida rápida fue más del doble que la que de sus coetáneos blancos, de acuerdo con el estudio. Por el lado positivo, la mayor caída en anuncios de alimentos fue de dulces –en particular caramelos y galletas–, que se redujeron 41% para los niños muy pequeños; 29% para los niños de entres seis y 11 años, y 12% para los adolescentes. La publicidad de refrescos con azúcar también se redujo considerablemente, mientras que la de agua embotellada aumentó, según el estudio. Pero los anuncios de comida rápida aumentaron en los tres grupos etarios, por lo que los investigadores sospechan que las compañías anunciantes tratan de imbuir lealtad a las marcas desde muy temprana edad. “Se ha visto que los niños muy pequeños reconocen los logos de las marcas y un estudio reciente halló que los niños en edad preescolar mostraban significantemente más preferencias por artículos de comer y beber que vienen en empaque de la marca que cuando el empaque no tiene marca”, se dice en el estudio, el cual recomienda un mayor escrutinio de la publicidad de comidas rápidas dirigida a los niños.

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - November/December 2010