Abasto Magazine

Abasto Magazine January/Feburary 2024

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/1513745

Contents of this Issue

Navigation

Page 77 of 83

50 años de lectura exitosa del código de barras Por Ricardo Gaitán - Consultor de marcas E l 26 de junio de 1974, a las 8:01 horas, un autoservicio de Ohio vendió el primer producto de consumo masivo con la lectura exitosa del código de "líneas paralelas" en formato rectangular. El producto fue un paquete de goma de mascar Wrigley's de 25 centavos y gracias a los ajustes realizados en el sistema de registro numérico, el artículo quedó plenamente identificado a efectos del inventario y la descarga contable. Las gomas de mascar y el ticket de compra se conservan en el Instituto Smithsonian, centro de investigación de museos, administrado por el Gobierno de Estados Unidos. Los dos primeros números hacían referencia al país de origen, los cinco siguientes al fabricante, los subsiguientes al número que la empresa daba al producto en su catálogo interno y el último, un número de control automático generado por un algoritmo, impedía cualquier error en la lectura. El código de barras inventado por los estadounidenses Joseph Woodland, Bernard Silver y Jordin Johanson patentado el 7 de octubre de 1952, no estuvo seguido de un éxito inmediato y tuvieron que pasar más de dos décadas antes de su aplicación práctica, pero fue el que marcó el principio que ayudó a mejorar la industria del comercio. Después de 50 años de esa "primera lectura láser exitosa", hoy se repite más de seis mil millones de veces al día en cualquier lugar del mundo. Se escanean desde productos de consumo masivo a documentos de identidad, pasando a los centros clínicos, ingreso a establecimientos e incluso en la fabricación de componentes de maquinaria, automóviles, aviones y naves espaciales, entre otros usos. Con la aparición de los dispositivos de comunicación inalámbrica a finales del siglo pasado, el código de barras se ajustó a la tecnología, dando sitio a nuevas formas de utilización como los códigos bidimensionales, en los que se lee tanto en horizontal como en vertical. Algunos de los códigos bidimensionales más habituales son el QR y BIDI. Otros sistemas son EAN-13 y EAN-8, usados principalmente para productos de consumo que se escanean en un punto de ventas (POS por sus siglas en inglés). Sin embargo, el característico sonido " bit-bit-bit" reconocido por todo el mundo, que lleva medio siglo tintineando en las cajas registradoras, podría ser desplazado por la nueva tecnología RFID. La RFID (del inglés Radio Frequency Identification) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que utiliza dispositivos denominados "transpondedores" (etiquetas y tarjetas), cuyo propósito tecnológico es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Esta tecnología se agrupa dentro de las Auto ID (automatic identification), para la identificación y la reseña de los objetos y es como una "huella dactilar" del comercio. No obstante, el invento patentado hace 72 años por Woodland, Silver y Johanson continuará como el principio que afinó la industria del comercio, ayudando a consolidar la economía moderna. De hecho, el mundo que hoy habitamos no sería sostenible sin esta huella dactilar, o mejor dicho, sin el código de barras. HOY SE REPITE MÁS DE SEIS MIL MILLONES DE VECES AL DÍA EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO. » CONSEJOS UTILES 78 78 ENERO/FEBRERO 2024 ENERO/FEBRERO 2024 ABASTO.COM ABASTO.COM

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - Abasto Magazine January/Feburary 2024