Abasto Magazine

Abasto November/December 2020

Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial

Issue link: http://www.epageflip.net/i/1300405

Contents of this Issue

Navigation

Page 45 of 63

de comportamiento de consumo de aquellos que experimentan (y anticipan) restricciones financieras. El desempleo en EEUU ha caído desde su máximo del 14.7% en abril, pero los consumidores aún se sienten cansados y, como resultado, el Índice de Confianza del Consumidor de EEUU se desplomó 21 puntos del primer al segundo trimestre de 2020. Según Nielsen, el impacto de los riesgos financieros subyacen- tes no es igual entre los grupos de consumidores, y es importante que los minoristas y las marcas comprendan hacia dónde se dirigen los consumidores en términos de cómo realizarán las compras y la estrategia detrás de ellos. ENTENDIENDO A LOS CONSUMIDORES RECIENTEMENTE LIMITADOS De los que participaron en la Encuesta de Compradores COVID-19 de Nielsen en la primera semana de julio de 2020 en EEUU, el 29% de los encuestados dijo que la situación financiera de su hogar había empeorado con respecto al año anterior, lo que obligó a muchos a ingresar a un segmento de consu- midores recientemente limitados con hábitos adaptados que se alinean con la pérdida de ingresos. El reporte de Nielsen indica que uniéndose a ellos en el cambio de hábitos de compras están los caute- losos consumidores medianos que están planeando un futuro incierto que puede incluir un impacto en sus ingresos, aunque aún no ha sucedido. Estos segmentos de compradores están desarro- llando nuevas estrategias de compra para proteger su salud y hacer que cada dólar se estire aún más buscando descuentos y promociones, comprando en tiendas con precios más bajos, recortando artículos de lujo, aumentando su dependencia del comercio electrónico, optando por alimentos no perecederos y congelados sobre los alimentos frescos y reduciendo sustancialmente su gasto total. RECOMENDACIONES A LOS MINORISTAS, MARCAS Y FABRICANTES Las marcas y los minoristas deben prestar la mayor atención a los grupos de compradores medianos recientemente limitados y los cautelosos. A medida que el país sigue enfrentando una rece- sión, más estadounidenses se unirán a estos grupos y buscarán recalibrar sus hábitos de compra, dice Nielsen. Las marcas, los minoristas y los fabricantes deben determinar cómo mantener sus ventas, ya que la mayoría de los consumi- dores reducen sustancialmente sus gastos y buscan ofertas a través de varios canales. Esto es particularmente importante en un entorno donde los precios están inflados. Estos segmentos de compradores están menos familiariza- dos con estirar su dinero para llegar a fin de mes. Por lo tanto, los minoristas, las marcas y los fabricantes deben facilitar la búsqueda de información sobre ofertas y precios más bajos y ayudar a los consumidores a hacer que sus compras duren más. De acuerdo al estudio de Nielsen, los minoristas y las marcas pueden atender adecuadamente al segmento creciente de consu- midores con limitaciones financieras reevaluando sus surtidos para carteras restringidas, ofreciendo una garantía de igualación de precios y congelando los precios de artículos esenciales y no perecederos, como productos de papel, productos de higiene y alimentos no perecederos. Los minoristas harían bien en promocionar su igualación de precios y congelaciones de precios, incluida la duración y las polí- ticas relacionadas, a través de campañas digitales, redes sociales y señalización impactante en los estantes y en la tienda. Además, las partes interesadas pueden proporcionar a los compradores información sobre cómo conservar los alimentos por más tiempo, mantener sus hogares limpios con productos económicos y proporcionar compa- raciones de valor para productos de bajo costo frente a sus contrapartes de alto costo. Los minoristas y fabricantes que tienen una capacidad limitada para reducir costos encontrarán éxito en dirigir a los consumidores hacia productos más estables, equilibrando la calidad de los ingredientes con los costos de los artículos esenciales para expandir más opciones en los niveles de precios y reducir los materiales de empaque para reducir los costos de producción y envío (por ejemplo, ampliar los dispensadores de productos de auto- servicio y las opciones de empaque). A medida que más compradores cambien a las compras en línea, los minoristas podrían incluso reducir los costos reevaluando los costos por pie cuadrado para gastar menos en mantener los estantes visualmente atractivos y enfocarse más en expandir la selección y reducir las existencias. Aunque EEUU se está preparando para una recesión a largo plazo, este escenario es drásticamente diferente de la crisis financiera de 2008. No es suficiente que los minoristas y las marcas simplemente reevalúen el tamaño de los paquetes, la cali- dad y las estrategias promocionales, dice el reporte de Nielsen. Para que los consumidores se sientan cómodos comprando en las tiendas, los minoristas deben comunicar claramente las medidas que están tomando para mantener a sus empleados y clientes a salvo de la exposición viral y centrarse en la información en línea y las opciones de compra. Las marcas y los minoristas que buscan captar compradores con menos flexibilidad financiera no tienen más remedio que evaluar las percepciones de valor modificadas de los comprado- res y reaccionar en consecuencia. La demanda de promociones, ventas y productos de alto valor que se adapten a las necesidades actuales seguirá aumentando a medida que más consumidores se vean limitados. INDUSTRIA DE ALIMENTOS NO ES SUFICIENTE QUE LOS MINORISTAS Y LAS MARCAS SIMPLEMENTE REEVALÚEN EL TAMAÑO DE LOS PAQUETES, LA CALIDAD Y LAS ESTRATEGIAS PROMOCIONALES. 46 abasto.com |Noviembre/Diciembre 2020

Articles in this issue

Links on this page

Archives of this issue

view archives of Abasto Magazine - Abasto November/December 2020