Abasto Magazine - Guía indispensable para el empresario hispano con noticias de última hora, consejos y directorio empresarial
Issue link: http://www.epageflip.net/i/103895
La cifra de inmigrantes indocumentados en EE.UU. bajó entre 2007 y 2011 Enfoque Latino Cae la inmigración indocumentada Agencias L a cifra de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos bajó de 12 millones en 2007 a unos 11,1 millones de personas el año pasado en gran medida por una disminución de los hispanos. De acuerdo con la encuesta de Comunidades 20072011 divulgados por la Oficina del Censo se confirman dos tendencias descritas por expertos: una disminución en el número de inmigrantes indocumentados después de una década de incrementos, y la sustitución de asiáticos en lugar de latinoamericanos como el grupo con más inmigrantes. Por primera vez desde 1910 -cuando EU registró otra oleada de inmigración- los inmigrantes desde países asiáticos superaron en número a los que provienen de México y otros países de América Latina y el Caribe. Un estudio divulgado hace seis meses por el Centro Hispánico Pew, una institución privada e independiente de estudios sociales, mostró que se ha revertido el flujo de mexicanos a través de la frontera, y que ahora son más los mexicanos que se vuelven a su país que los que ingresan a EU. Estos cambios en el traslado de poblaciones son resultado de la recesión económica en EU entre finales de 2007 y julio de 2009, que restringió la demanda de mano de obra, y de una mayor vigilancia en la frontera y la deportación en cada uno de los últimos tres años de cifras sin precedentes de indocumentados. Mexicanos, los más afectados por la economía A pesar de que 60 por ciento de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos son mexicanos, han sido precisamente ellos los más afectados por la recesión 14 | | Enero/Febrero 2013 económica en este país y la implementación de la Ley Arizona, ya que "luego de la crisis no han podido recuperar sus niveles de empleo". En tanto, los hispanos en su conjunto se encuentran en su mejor momento con trabajos mucho mejores que los que tenían antes de la crisis, expresó Adolfo Albo, economista en jefe de BBVA Bancomer Research, al presentar el estudio "Situación Migración México". Explicó que el fenómeno es debido a que "50 por ciento de los mexicanos que viven en Estados Unidos tienen niveles muy bajos de estudio, lo que los deja en desventaja frente a los demás emigrantes". Destacó que ahora los asiáticos en Estados Unidos son los que poseen un mayor número de puestos de trabajo "hasta 2011 no se había observado que ningún otro grupo superara los empleos de los mexicanos". Según los estudios realizados por Adolfo Albo, en colaboración con el Consejo Nacional de Población (Conapo), "43 por ciento de los mexicanos entre 15 y 64 años de edad tienen menos de 10 grados de escolaridad, es decir, apenas alcanzan la primaria". Y en ese nivel se encuentran sólo 10 por ciento de los migrantes de Canadá, Sudamérica, el Caribe, África, Asia, Europa, y Oceanía. Indicó que los centroamericanos son el grupo con el que los mexicanos tienen mayor similitud, en promedio también tienen niveles de escolaridad más elevados; 37 por ciento de los centroamericanos entre 15 y 64 años tienen menos de 10 grados de escolaridad, no obstante, "10 por ciento de ellos tienen estudios desde profesional y posgrado, en este último grupo se encuentra 6 por ciento de los migrantes mexicanos". Abastoonline.com